P7

Práctica 7 .- Ritmo, modulación y espacio compositivo

  • Crear 2 imágenes donde se ilustre en una el uso del ritmo y en la otra el de la modulación de forma clara y específica.
    1. Ritmo. El ritmo es un patrón de lectura continuo, recurrente y organizado. Además, si está presente en una obra, evoca un movimiento armónico, además de favorecer la lectura de imágenes complejas, consiguiendo causar un efecto visual placentero. En este caso, he optado por usar repetición de formas y colores (las rayas azules, rosas y moradas) y, además aumentar gradualmente el tamaño de las líneas grises.  La línea blanca, es usada para remarcar el ritmo ya existente en la obra y, además, esa línea produce ritmo por oposición.ritmo.png
    2. Modulación. La modulación es la subdivisión en partes iguales o familias de partes iguales. A estas subdivisiones se les conoce como módulos. En el caso de mi ilustración, hay 50 módulos. Cada módulo está compuesto por un triángulo azul, dos rectángulos, uno de color amarillo, otro rojo oscuro y, por último por una figura geométrica irregular naranja. Cada módulo es un cuadrado igual a los demás, es decir, cada módulo tiene las mismas medidas que el resto de ellos.mod.png

Los módulos usados son cuadrados de 1cm. A continuación pondré una foto con los distintos módulos.

mod pr.png

  • Realizar tres composiciones considerando lo aprendido en este tema en referencia al espacio compositivo, las características de cierre y el formato. Deben presentarse tres formatos distintos.

El espacio compositivo es la extensión en donde tiene lugar la composición. El espacio compositivo puede ser: limitado por los bordes del soporte, limitado por los elementos compositivos o ilimitado.

A continuación mostraré mis tres composiciones explicando el espacio compositivo, las características de cierre y el formato.

En esta ilustración el espacio compositivo es abierto, ya que en la obra el campo de acción supera los bordes del soporte y, además, la composición es también abierta. Esto es debido a que lo representado se extiende más allá de los bordes. En esta ilustración, el formato usado es apaisado, donde la visión pasea de un lado a otro, es fácil de analizar lateralmente y en profundidad. Por último cabe añadir que proporciona estabilidad y una muestra simultáneamente el motivo y el entorno. En este caso el fondo es positivo ya que no tiene fuerza ni ningún valor comunicativo.

1.1.png

Esta imagen tiene también un campo compositivo abierto, ya que las orejas de la máscara y las piernas se extienden más allá del espacio compositivo. Sin embargo, la composición es cerrada ya que la obra encierra todos los elementos significantes, formas y fondos. Lo que es importante es lo que está representado de Ariana Grande (la chica) y no lo que se extiende más allá de los bordes.

large (16).jpg

En esta imagen el formato es vertical, este tipo de formato favorece el desplazamiento visual ascendente. No es tan estable como el formato apaisado, sino que produce dinamismo. Es ideal para retratos, como en el caso de esta imagen y nos da una sensación de encuadre.

cuadrado.png

En el caso de esta imagen, el espacio compositivo es cerrado, ya que la obra encierra todos los elementos significantes, formas y fondos. Y la composición es cerrada, debido a que los bordes y el formato generan ejes estructurales como son los ejes de simetría, el centro… como podemos ver en la imagen inferior. Aunque hay elementos que superan los bordes, lo hacen de forma irrelevante.

cuadrado pr.png

El formato de la fotografía es cuadrado, el cual es el más neutro, sólido y contundente de todos. Y, en este formato, a diferencia de los otros dos, el recorrido visual gira en torno al centro.